martes, 8 de mayo de 2012

EL racionamiento, el hambre y la inmigración

EL racionamiento, el hambre y la inmigración

El 14 de mayo de 1939, el gobierno franquista aprobó el “racionamiento”, una medida temporal que debía asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad. Son famosas las cartillas de racionamiento que te permitían acceder a unos zapatos, comida, o jabones. La medida duró hasta 1951, siendo el 1 de junio de 1952 cuando finaliza la cartilla de racionamiento en España.

Los peores años fueron los de 1946 a 1949, aún podemos escuchar a nuestros abuelos recordar con aspereza aquellos fatídicos y hambrientos años.
Si la situación en el campo era “Guatemala”, la situación en la ciudad era “Guatepeor”, y que me perdonen los guatemaltecos por la broma.
Lo cierto es que, al menos, los campesinos tenían más fácil los productos de primera necesidad que los de ciudad. Estos últimos, gracias al contrabando (mercado negro) o al estraperlo accedían a los productos que el mercado oficial no realizaba.

Buscar en la basura, comer cáscaras de plátano, robar para sobrevivir o encontrar un periódico son unas pocas situaciones de entre tantas otras que hoy en día, en España, veríamos como ridícula pero que en aquella época era toda una rutina.
Ante esta situación, ¿qué quedaba?, pues emigrar, emigrar para aspirar a una vida mejor o para alimentar algunas bocas, bocas que pertenecían a unos hijos, a los cuales, veías con impotencia cuando te llamaban entre sollozos, tirándote del pantalón, diciéndote: “Papa, tengo hambre”.

Durante los años 40, la emigración y el exilio tenía lugar hacia países, principalmente, iberoamericanos pero tras la finalización de la II Guerra Mundial, las emigraciones se enfocaron hacía Europa, más concretamente, a Francia (famosa las vendimias), Alemania, Suiza, Bélgica o Reino Unido, entre otros.
Destrozada Europa tras la guerra quedaba reconstruirla y, esto, fue una gran oportunidad para los españoles. Trabajar en Europa era mejor que ir a América por las distancias y porque Ibero-América, además, estaba pasando por una fuerte recesión.
En Europa, había que comunicarse en idiomas distintos al español pero todo fuese por conseguir algo dinero. Un idioma, no podía ser ningún impedimento para poder alimentar a la familia, se hablaría mediante gesto sí fuese necesario.

A comienzos de la década de los 50, hay un emergente crecimiento económico en el país. La España de Franco aprovechó para vender productos a los países beligerantes de la II G.M. y esto generó dinero para construir, por ejemplo, numerosos embalses y presas de agua. Se vendió materiales como el Wolframio un metal muy apreciado por la Alemania Nazi para sus carros de combate. Con estas ventas se llenaron las arcas del Banco de España, con divisas y oro pertenecientes, casi con toda seguridad, al expolio judío.
Fue en 1950 cuando se creó el Instituto Español de Emigración, comenzando la emigración masiva de españoles hacia Europa. Finalmente, esta emigración española acabaría durante la crisis de 1973.
Desde 1986 con la entrada de España en la Unión Europea, España se convierte en un país que recibe a otros ciudadanos del mundo con deseo de mejorar sus vidas, al igual, que hicieron nuestros antepasados españoles.

viernes, 1 de julio de 2011

Corto sobre la educación de la familia de Antonia Cecilia Sánchez


La Guerrilla Antifranquista (Maquis)

La guerrilla antifranquistas fue el conjunto de movimientos guerrilleros anti-fascistas que se creó en España durante la guerra civil.


El origen de los maquis en España se debe situar al comenzar la guerra civil donde los sublevados de izquierdas se escondían en el monte para evitar ser cogidos por las tropas franquistas. Son numerosas las personas que implicadas en los movimientos izquierdistas deciden no entregarse a franco y que se atrincheran. Estas personas se escondían normalmente en sus casas o en las casas de sus familiares y algunos de ellos huían al monte para esconderse.


Los refugiados españoles se integraron en algunos de los diferentes movimientos que componían la Resistencia, aunque también crearon unidades autónomas.  Estas partidas adquieren estructuras más militarizadas.


Poco a poco los guerrilleros se fueron quedando solos. En los últimos años se produjeron intentos de pasar a Francia para escapar pero  las detenciones, los encarcelamiento y los fusilamientos lo evitaron.

Para posibilitar el sostenimiento de la actividad guerrillera fue necesario el apoyo de los enlaces llamados también guerrilleros del llano o milicias pasivas. Daban a los grupos armados alimento y cobijo cuando era necesario; estos también servían de correo y les proporcionaban información.



El máximo especialista en los maquis o guerrillas franquistas en las sierras fronterizas de Málaga y Granada es José Aurelio Romero Navas el cuál ha recabado una enorme cantidad de información de estos los cuales se recogen en su libro "Censo de guerrilleros y colaboradores de la agrupación guerrillera de Málaga-Granada.  


En este libro el autor recoge los datos biográficos e históricos de más de medio millar de guerrilleros, tanto participantes activos en la lucha "en la sierra", como sus enlaces, colaboradores o "guerrilleros de llano". Consigue así reunir un detallado censo de toas las personas involucradas en la "Agrupación Roberto" y en otras tantas partidas, procedentes de más de un ciento de localidades de la región o fuera de ellas, de las que aporta datos obtenidos de archivos oficiales y complementados con testimonios orales, que confieren al libro un especial interés como instrumento de recuperación de la memoria de nuestro pasado reciente y, por ende, un gran valor historio-gráfico. 




A continuación os presento un vídeo de Antonia Cecilia Sanchéz, cuya familia sufrió el exterminio de las guerrillas por parte de los franquistas. La historia sobre 2 de sus hermanos y sobre su padre están incluidas en este libro.




Como conclusión a esta entrevista he sacado en claro, Antonia no termina de aceptar que su familia fue asesinada por pertenecer al grupo de sublevados, simplemente pensaba que eran personas normales y que los mataban por el simple echo de matar. 

Depuración del Magisterio

INTRODUCCIÓN

La depuración se llevo tanto por el bando republicano, cuando se instauró la República, como por el bando franquista cuando comenzó la guerra.
La depuración franquista comenzó de manera no oficial en el último trimestre del año 1936 llevada a cargo por los estamentos militares y las autoridades académicas de cada distrito universitario de cada provincia. Fue ya cuando se constituye el Ministerio de Educación Nacional, cuando la depuración de los maestros pasó a otra fase en la que este mismo era el que regulaba mediante leyes y normas. Poco a poco el Ministerio de Educación fue creando sedes en distintas ciudades para que fueran estas quien se ocuparan de gestionar el enorme trabajo de depuración que había.
La idea principal fue la necesidad de revidar la instrucción pública para acabar con las "falsas doctrinas" que se había creado durante la República, ya que según el régimen franquistas el magisterio había estado en las manos inapropiadas.
Al igual que el magisterio; las bibliotecas públicas y privadas, los libros de texto escolares, las universidades, los colegios religiosos... todos fueron sometidos a la depuración.

OBJETIVOS

El objetivo principal de la depuración franquista, fue acabar con cualquier resquicio de innovación pedagógica, laicismo y coeducación que eran las principales bases del sistema educativo republicano.
El objetivo final era que ninguna persona pudiera accrede a la docencia sin haber pasado por la depuración, en la que se tenían en cuenta las ideas políticas, religiosas y multitud de aspectos para ellos imprescindibles para ejercer o no la docencia.
Todo este sistema de depuración fue llevado a cabo por Las Comisiones Depuradoras.

COMISIONES DEPURADORAS

Había 4 tipos de comisiones depuradoras A(encargada del personal de las universidades), B(encargada del profesorado de las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería y Escuelas de Comercio), C(encargadas del personal de los Institutos de Segunda Enseñanza, Escuelas de Comercio, Escuelas de Artes y oficios...) y D(encargada de todo el personal de magisterio ya sea interinos, fijos o en prácticas). Esta última era a nivel provincial.
Las comisiones eran constituidas por el Director del Instituto de Segunda Enseñanza, un Inspector de Primera Enseñanza, el Presidente de la Asociación de Padres de Familia, y dos personas reconocidas por el Gobernador Civil como personas con solvencia moral y técnica.

Según la normativa depuradora las Comisiones tenían que pedir por lo menos 4 informes diferentes; al Alcalde, al cura, al jefe de la guardia civil y a un padre de familia bien considerado en el pueblo.

Los componentes de las comisiones realizaban un pliego de cargo donde se anotaban las pruebas que tenían contra los acusados y se les pedía información sobre su pertenencia a los republicanos y se habían sido responsables de altos cargos durante la República.

Estos cargos se le comunicaban al maestro acusado que podía remitir un pliego de descargo informando sobre su situación y aportando datos para justificar su inocencia y su situación actual.

Posteriormente se procedía a la resolución en la que se el maestro era "castigado", es decir, trasladado o separado definitivamente del cargo.

TIPOS DE SANCIONES


1º El más grave era la ejecución de los docentes que era fieles y afiliados a la República.
2º Prohibición de ejercer como docente o la bajada en el escalafón del docente.
3º Traslado forzoso; que podía ser dentro de la provincia o fuera de ella. Normalmente este traslado forzoso normalmente tenía como consecuencia la imposibilidad de solicitar cualquier plaza vacante.(Entre 1 mes y 5 años).
4º Suspensión temporal de empleo y sueldo, o jubilación forzosa. (Entre 1 mes y 1 año).
5º In-habilitación para la realización de cargos directivos para aquellos docentes "sospechosos".
6º In-habilitación para enseñar ya sea de forma pública como privada.

LOS CARGOS 


Los cargos que imputaban a los docentes podían ser políticos y sindicales, sociales, particulares, religiosos o profesionales.

Los docentes que no tenían cargos eran examinados periódicamente y obligados a realizar cursos de orientación personal para actuar según ellos pensaban que era la forma correcta.



A partir del 1938 se podían revisar las sanciones impuestas. Estas revisiones solo las podían solicitar aquellos docentes que no estaban separados definitivamente, y para ello debían aportar nuevas pruebas y bastante concluyentes.
Muy pocos fueron los docentes a los que se aceptó su revisión de sanción.

Después de toda esta depuración hubo numerosos consecuencias, éstas entre otras. Se redujo el cuerpo de maestros de 60.000 a 40.000 lo que produjo  una gran disminución de la calidad educativa de la escuela en España, ya que estas 20.000 vacantes fueron ocupadas por militares retirados y sus familias directas. Posteriormente se convocaron oposiciones para estas personas pero el nivel seguía siendo pésimo.
La mayoría de los maestros estaban aterrorizados y tenían miedo de perder su trabajo e incluso su vida en cualquier momento, todos estos sentimientos se veían traducidos en la disminución de la calidad de la educación en aquella época.